Qué visitar en nuestro entorno
Portilla de La Reina
Portilla de La Reina es un pueblo de la montaña leonesa que está en el antiguo Parque Regional de los Picos de Europa. Por ella pasa el río Yuso, afluente del Esla. En el pasado, el Yuso era considerado el nacimiento del río Esla. El pueblo se encuentra entre cuatro peñas de roca conglomerada: el Cuervo, la Cuesta, la Cruz y el Cincho; situando al pueblo en una posición fácilmente defendible, por lo que se cree que pudo existir un castillo en la peña el Cincho.
Cerca de Portilla de la Reina, está el Pico Tres Provincias en el macizo de Fuentes Carrionas. Esta montaña, actúa de límite común entre las provincias de León, Palencia y Cantabria.
Portilla de la Reina limita al norte con Santa Marina de Valdeón, al Mediodía con Barniedo de la Reina al Oriente con Llánaves de la Reina y al Poniente con Casasuertes. Su altitud se estima en 1.230 metros. El término de Portilla se encuentra cruzado por dos carreteras, la N621 que se dirige a La Liébana por el puerto de San Glorio, y la LE2403 que pasa por el puerto de Pandetrave para bajar a Santa Marina de Valdeón, Caín y la turística garganta del río Cares. Lindando con uno de los parques nacionales más importantes de España: el Parque Nacional Picos de Europa. Este parque es el único parque nacional de la Comunidad castellana y leonesa y es también el único parque regional, junto con el de Sierra de Gredos en Ávila, del territorio autonómico.
Portilla de la Reina está a 9 kilómetros del Puerto de San Glorio, cuya cota máxima es de 1609 metros de altitud. Este puerto de montaña, une la costa cantábrica con la Meseta y salva uno de los mayores desniveles que se pueden encontrar en los puertos españoles. Portilla de La Reina aún arrienda sus puertos para pasto de merinas trashumantes.
Parque Regional Picos de Europa
Los Picos de Europa son un macizo montañoso localizado en el norte de España que pertenece a la parte central de la cordillera Cantábrica. Aunque no muy extenso, su cercanía al mar hace que sea pródigo en accidentes geográficos de gran interés. En la actualidad el Parque Nacional y Regional de los Picos de Europa constituye el segundo parque nacional más visitado de España.
Esta formación caliza se extiende por Cantabria, León y el Principado de Asturias, y en ella destacan sus alturas, en muchos casos por encima de los 2500 m, por lo cerca que se encuentran del mar Cantábrico, pues en su punto más septentrional apenas distan 15 kilómetros del mar. Geográficamente los Picos de Europa se encuentran en la línea de la cordillera Cantábrica, si bien son considerados como una unidad independiente de ésta por su formación más reciente. Ocupan una superficie total de 67 455 hectáreas repartidas entre las tres provincias.
Los Picos de Europa están divididos en tres macizos: el macizo Occidental o Cornión, el macizo Central o de los Urrieles, y el macizo Oriental o de Ándara.
Las mayores alturas se encuentran en el macizo de los Urrieles, que pasa por ser el más agreste de los tres, pues catorce de sus cimas superan los 2600 m de altitud, con la Torre Cerredo, de 2650 m, como techo de estas montañas y tercer máximo de toda la península ibérica, después de Sierra Nevada y los Pirineos. Otra montaña que forma parte de este macizo es el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu, de gran importancia histórica en el alpinismo español. Fue conquistado por primera vez el 5 de agosto de 1904, por Pedro Pidal, marqués de Villaviciosa, y su compañero de cordada y guía Gregorio Pérez Demaría el cainejo, pastor natural de Caín de Valdeón, ascensión que se considera como el nacimiento del alpinismo en España.
En el macizo Occidental o Cornión, llamado así por la forma de cuerno que ofrece su silueta al ser visto desde el oeste, destaca la Peña Santa, que con sus 2596 m de altitud supera en 110 m a la siguiente cima de este macizo, la Torre de Santa María o Torre Santa de Enol. Por estas dos montañas, la Peña Santa y la Torre Santa, este macizo se conoce asimismo como el de las Peñas Santas.
El macizo Oriental, también llamado de Ándara por estar en él el circo del mismo nombre, es el más modesto de los tres, tanto en altura (su techo, la Morra de Lechugales, alcanza los 2444 m de altitud) como en verticalidades.
Teleférico Fuente Dé
El teleférico de Fuente Dé es un teleférico situado en la comarca de Liébana, Cantabria. Une la localidad de Fuente Dé y el mirador de El Cable.
El teleférico salva un desnivel de 753 metros. La estación base se encuentra a 1070 metros de altitud y la base superior a 1823 metros. La capacidad de las cabinas es de 20 plazas. Alcanza en 3 minutos 40 segundos la cota de 1847 msnm, lo que permite un rápido acceso al macizo Central de los Picos de Europa. El teleférico está compuesto de 1 tramo, con 2 secciones independientes, con un transportador en cada una de ellas, de fucionamiento independiente y con regulación de velocidad. El cable tiene una longitud de 1450 metros y las cabinas se desplazan a 10 metros por segundo. El de Fuente Dé es el más largo teleférico de Europa con tramo único.
Potes
Potes es un municipio perteneciente a la comunidad autónoma de Cantabria. Está situado en el centro de la comarca de Liébana de la cual es capital.
La villa de Potes está situada en la confluencia de cuatro valles además de desembocar en ella el río Quiviesa en el río Deva nacido este último en altitudes de los Picos de Europa. Como el resto de la comarca lebaniega. Domina la localidad la montaña Arabedes (694 msnm), a la que se puede ascender desde la villa.
Ruta del Cares
La ruta del Cares discurre por la conocida como garganta divina del río Cares, y se trata de un camino excavado a media altura de aproximadamente 11 kilómetros. Considerado uno de los más bellos de España, discurre a través de grutas, puentes y senderos excavados en la roca.
El río Cares corre por un desfiladero que es más largo que la senda, atravesando las montañas, en dirección al mar y pasando por los municipios de, de sur a norte, Valdeón (León), Cabrales, Peñamellera Alta y Peñamellera Baja. Lo que se conoce como ruta del Cares, es la parte que se hace andando, por un sendero elevado sobre el río.
La roca en la que se abre el desfiladero es de caliza gris en la que hay multitud de oquedades, algunas de las cuales se han aprovechado para refugio del ganado lanar que pasta por el lugar.
Cuando la ruta llega a Caín, el desfiladero se abre, y el camino atraviesa el mismo por un puente.
Cain
Caín de Valdeón, conocida habitualmente como Caín, es una aldea perteneciente al municipio de Posada de Valdeón, provincia de León, Comunidad de Castilla y León. Se encuentra ubicada en el Valle de Valdeón, a 460 metros de altura, en los Picos de Europa, constituyendo el punto de partida de numerosas rutas de senderismo, la más famosa de las cuales es la que atraviesa la garganta del Cares.
Hasta los años 1990, la aldea se dividía en dos núcleos: Caín de Arriba y Caín de Abajo, separados por apenas 150 metros. Sin embargo, en la actualidad, Caín de Arriba se encuentra deshabitado.
Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre
El Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre es una comarca que aglutina a varios municipios de León, situados al noreste de la provincia de León. El Parque Regional Montaña de Riaño y Mampodre, se extiende a la largo de la mitad superior del río Esla y sus dos cabeceras; desde el Ayuntamiento de Crémenes hasta Maraña y el Puerto de Tarna, por un lado, y Llánaves de la Reina y Puerto de San Glorio, por otro. Incluye también la cabecera del río Cea, en Prioro.
Anegado por un embalse su valle principal, y destruida su vieja capital, Riaño es hoy, un pueblo nuevo que se alza sobre sus márgenes, dando entrada a los dos valles más privilegiados de la provincia de León por sus excepcionales condiciones como reservas naturales: Valle de Sajambre y Valdeón; que es lo mismo que decir Picos de Europa.
Embalse de Riaño
Con una capacidad superior a los 650 hectómetros cúbicos, fue construido con el objetivo de regar 84 000 hectáreas del páramo leonés de Tierra de Campos. Anega desde la fecha de su cierre, el 31 de diciembre de 1987, la superficie de los valles que fueran lugar de asentamiento de nueve antiguos pueblos; que dejó bajo sus aguas. Pueblos que fueron: Anciles, Salio, Huelde, Éscaro, La Puerta, Burón, Pedrosa del Rey, Riaño y Vegacerneja